miércoles, 9 de junio de 2010

Grandes olas de la globalización(Cuarta y última parte) :Otros autores

Las 3 olas de la Globalización serían :


Primera gran ola de globalización (1500) : “Descubrimiento” de América y ”Circunnavegación de África “.

Tras la conquista de América por los españoles, tuvo por eje el comercio regional.
Empezó por caracterizarse por la Innovación e industria importante: Máquina de vapor y algodón, después por el desarrollo de la industria textil y la invención de la máquina de vapor.
La aparición de la gran industria constituyó la economía de la época. El trabajo artesanal y la manufactura fue sustituido por la máquina.
Su principal desencadenante es el “Descubrimiento de América “(1492), acontecimiento que permite tener, por primera vez, una imagen global del planeta al tiempo que incluye a un nuevo continente en la dinámica comercial, económica y política de aquel entonces. En este énfasis integrador , se afirma con el auge del mercantilismo (1500-1800) y se acelera posteriormente con la irrupción de la revolución industrial en Inglaterra (1783-1800); acontecimiento que facilita la adopción del sistema capitalista como forma de organización social, política y económica.

La incipiente industria demanda la incorporación de territorios de ultramar con el propósito de obtener de ellos, primero, materias primas elementales para el funcionamiento de la industria (por ejemplo, el algodón), y más adelante, convertirlos en mercados emergentes para vender en ellos los excedentes de producción inherentes a esta transformación productiva (la revolución industrial va a permitir un aumento espectacular de la producción de bienes, hasta el punto de que éstos no pueden ser absorbidos por el mercado local, al contrario de lo que sucedía con el anterior sistema de producción artesanal).A partir de este momento, el mundo vive un febril proceso de interconexión económica que se va a extender –pasando por sucesivas fases de auge y caída, debido al carácter cíclico del capitalismo– durante el siglo XIX y los primeros años del XX. Para darnos una idea de la importancia de este fenómeno, citaremos que el volumen del comercio internacional en 1870, como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, era bastante similar al actual (Toribio, 2001: 6).La primera ola globalizadora llega a su fin unos años antes del estallido de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando las distintas naciones del orbe empiezan a percatarse del auge de tensiones en el escenario internacional (que desembocarían en la conflagración), y deciden protegerse aislándose del resto del mundo, por medio del uso generalizado de altos aranceles y otros instrumentos que limitan las relaciones comerciales. Este hecho se conoce, en los estudios sobre relaciones internacionales, como la política de la tortuga, porque los países buscan seguridad retrayéndose dentro de sus caparazones. Se trata de una política que va a ser aplicada durante el período de entreguerras (1914-1945). 2). Segunda gran ola globalizadora : Revolución industrial: finales del XVIII y principios del XIX. . 1800 en adelante, se centró en la industrialización:

- Grandes movimientos migratorios.

- Aumento del comercio y tasa de apertura.

- Aumento de las inversiones extranjeras .

Unos pocos meses antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), las potencias vencedoras de occidente (principalmente los Estados Unidos e Inglaterra), se muestran interesadas en tratar de relanzar el proceso de globalización que el mundo había experimentado antes de la primera gran guerra. La Conferencia de Bretton Woods fue convocada en junio de 1944 para crear un nuevo orden económico internacional que fuera idóneo para asumir esta tarea.Frutos de este encuentro internacional, son el Fondo Monetario Internacional (FMI), que nace con la tarea de regular y supervisar el sistema monetario mundial, y el Banco Mundial (BM) al que se atribuye la función de fomentar la reconstrucción de las zonas devastadas por la guerra y el desarrollo internacional. En 1945 se añade a estas instituciones el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), conocido desde 1995 como Organización Mundial del Comercio (OMC), para establecer reglas que favorezcan las relaciones comerciales y las inversiones en el mundo.Este nuevo entramado orgánico a escala global logra recuperar el empuje globalizador, sobre todo en el terreno comercial, que el mundo había experimentado con anterioridad.
Un indicador de este éxito es el hecho que desde 1950 hasta 1999, el comercio mundial creció muy por encima de la producción en el planeta, lo que significa que muchos de los bienes y servicios que consumimos en nuestros países son producidos en otros .A partir de la década de los años 70 del pasado siglo, la globalización empieza a tomar un matiz particular, centrándose de forma paulatina en el campo financiero. Un elemento que motiva este cambio es el desarrollo acelerado de las tecnologías de la información y la comunicación. Se empieza a masificar (sobre todo en los años 80 y 90) el uso del satélite, el fax, el móvil e Internet (por poner sólo algunos ejemplos), instrumentos que permiten con enorme facilidad mover el dinero por el mundo.Las tecnologías han facilitado que el capital se desplace libremente por la geografía del planeta los 365 días del año y las 24 horas del día, en busca de beneficios económicos inmediatos obtenidos u obtenibles por medio de la especulación. Por ello, se ha llegado incluso a comparar al mundo como un gran casino, donde el dinero juega en busca de más dinero. No existen barreras ni leyes (y parece que tampoco voluntad política) para evitar que esto suceda. Los nuevos capitalistas prefieren recurrir a este camino para la obtención de beneficios a corto plazo, antes que invertir en proyectos productivos, lo que limita la generación de riqueza social (pues, si hay menos inversión productiva, habrá menos empleo, menos impuestos para pagar obras sociales, etc.).
En resumen, en abril de 1998, los mercados de divisas movían diariamente 1,5 billones de dólares en el mundo, es decir, cien veces más recursos que el comercio mundial (Atienza y Gómez, 2000: 9). Además, el dinero en constante movimiento es un elemento que genera inestabilidad y crisis financieras recurrentes con elevados costes sociales y políticos para el mundo pobre. A este tema nos referiremos más adelante.

3 )Tercera ola :Finales del XX: Cambios técnicos e institucionales.Es en la que estamos inmersos, la que está cambiando nuestras vidas.

Hay una diferencia esencial entre estas dos grandes experiencias globalizadoras mundiales (primera y segunda ola ):

- La primera gran ola globalizadora se centró -básicamente- en el campo productivo y comercial, y los Estados de entonces jugaron un papel fundamental en el proceso: eran ellos los que gobernaban y dirigían la integración de sus naciones con el resto del planeta, ya sea por medio de acuerdos políticos, comerciales o avances militares.

-La segunda gran ola globalizadora se viene centrando cada vez con mayor intensidad en el campo financiero y especulativo, gracias al uso masivo de las tecnologías de la comunicación, pasando por encima de los poderes públicos. Es decir, la segunda ola está socavando el poder de los Estados para controlar las consecuencias de este fenómeno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario